jueves, 18 de abril de 2013


CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO
 DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

      El proceso salud enfermedad se encuentra en relación a determinadas características  socioeconómicas y culturales de cada individuo o grupo, por lo tanto las causas e implicaciones del proceso deben buscarse en la estructura y organización de la sociedad.
En este capítulo se describe tres niveles de  análisis distintos del proceso salud- enfermedad, los 3 se encuentran vinculados entre sí, pero cada uno responde a necesidades y circunstancias individuales y sociales diferentes.
Primer nivel:   este nivel considera un solo tipo de causas de la enfermedad, busca restablecer la salud y eliminar o reducir al mínimo las secuelas incapacitantes. El objetivo principal es establecer una relación entre causa-enfermedad, si se logra esto podrá tomarse medidas directas sobre el patógeno, físico o químico dañino a fin de mejorar la salud.
De acuerdo a esto, para resolver el problema de salud presente, solo se necesita un quipo multidisciplinario competente y una infraestructura médica eficiente. En este enfoque no es relevante datos socio-culturales.
En concreto este nivel propone analizar la enfermedad como un problema individual, que no se relaciona con las condiciones en que se produce, que son condiciones sociales: la forma en la que los individuos se relacionan con el medio  y los demás individuos para producir y reproducirse. La realidad es el individuo, el interés radica en resolver a la brevedad posible el problema de salud, y el método que se utiliza es el clínico.
Segundo nivel:    este nivel deja de lado la concepción del individuo de forma aislada, proponiendo un análisis como parte de un entorno socio-cultural y económico, que incluyen los factores: sociales, económicos, culturales, físicos, químicos, etc, esto con el fin de establecer el tipo, la frecuencia y la gravedad de la enfermedad. Se adopta un modelo multicausal, y se analiza la enfermedad por variables de aspecto social. Este es el modelo de la enfermedad de Leavell y Clark, la cual vincula la enfermedad a factores físicos y sociales, el cual puede definirse como “ la rama de la ciencia médica que estudia las relaciones entre los diversos factores y condiciones que determinan la frecuencia y distribución de un proceso infeccioso, enfermedad o estado fisiológico, en una comunidad humana.
Este enfoque aporta avances cuantitativos en cuanto a las medidas preventivas de daños a la salud y como restablecerla. Su objetivo fundamental es ayudar al mantenimiento del sistema social a través de la implementación de medidas que permitan evitar situaciones disfuncionales que puedan afectar el funcionamiento del mismo.
 Tercer nivel: este nivel busca en esencia conocer las causas fundamentales de la enfermedad, es decir, trata de establecer nexos internos  entre los fenómenos, a fin de establecer leyes que permitan plantear alternativas de solución al desequilibrio salud-enfermedad.
Para conocer las causas fundamentales de la enfermedad vista como un fenómeno social, tiene que recurrirse a teorías tanto teórico-metodológicas como histórico-sociales. Entre las primeras se encuentra causa  y efecto, esencia y fenómeno, necesidad y casualidad, contenido y forma. En este nivel se sitúa la ideología médica marxista, la cual supone  los factores de por qué existen situaciones diferenciales entre las clases sociales, respecto del tipo, frecuencia y gravedad de la enfermedad, así como en la esperanza de vida y muerte y en el acceso real a los servicios médicos. Ésta ideológica permite un análisis más completo y profundo del proceso salud-enfermedad, por lo que su enfoque es cualitativamente superior a los niveles anteriores. Este nivel estudia la realidad en sus múltiples nexos y determinaciones, vista en una totalidad, histórica y  se determina por los procesos socioculturales.
Los niveles mencionados son importantes para proceder a estudiar el proceso salud- enfermedad, así como las premisas fundamentales del materialismo dialéctico e histórico, las cuales pueden resumirse de la siguiente manera:
1)  la realidad es un todo interrelacionado y no un conjunto de cosas y procesos aislados. La salud-enfermedad es un proceso vinculado a factores sociales, físicos, químicos y biológicos
2)  La realidad se encuentra en movimiento, cambio y transformación, por lo que es un proceso en el cual se consideran verdades relativas, y su estudio permite alcanzar un conocimiento más profundo y objetivo de la realidad. De acuerdo con esto, el proceso salud-enfermedad no es algo fijo, único; sino que está en cambio constante y recibe múltiples influencias de la vida social.
3) Los cambios y transformaciones que aparecen en la realidad, son objetivos y su fuente son la contradicción interna que se presenta en los procesos, es decir lo que impulsa el desarrollo es la existencia de polos antagónicos que se encuentran en unidad relativa y lucha permanente.
4) Para explicar el proceso salud-enfermedad es necesario analizar los diversos factores con los que se encuentre relacionado y conocer los factores de mayor peso que intervienen en el proceso.
La conceptualización del proceso salud-enfermedad que la ciencia médica elabora, y que orienta las políticas de salud y la práctica médica, dependen de la realidad material y  de las relaciones sociales.
5) La realidad se presenta en diferentes niveles, pero casi siempre nuestra experiencia solo logra captar los aspectos externos de los procesos y objetos del mundo natural y social. Para captar los elementos y relaciones internas se necesita el pensamiento abstracto. Necesitamos llegar a la realidad, que no aparece de manera inmediata, a  primera vista;  lo importante es pues, determinar cuáles con las causas básicas por las que se presenta la relación de dicho proceso.



CONCLUSIÓN.
Para poder estudiar y determinar las causas y factores del proceso salud-enfermedad, es necesario conocer los diferentes enfoques y filosofías que consideran dicho proceso, y tener un criterio objetivo y sensible para captar determinantes del proceso que no se consideran a simple vista, pero que con las consideraciones, socio-culturales, históricas,  laborales, individuales, etc de la persona, podemos llegar a la causa esencial que desencadeno el proceso de enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA PARA SABER MÁS:

MODELOS TEÓRICOS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD


ANÁLISIS Y REFLEXIÓN SOBRE LOS MODELOS TEÓRICOS 
DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD.

      Existe una amplia gama de modelos teóricos sobre el análisis de las determinantes del proceso salud-enfermedad.
Es importante que los estudiantes de medicina y trabajadores o personal de salud, se den a la tarea de hacer un análisis crítico y profundo, de los diferentes modelos o determinantes causales de dicho proceso, debido a que el ejercicio de la medicina está estrechamente relacionado con la manera de abordar en la práctica profesional y en la formación de futuras generaciones los determinantes y causas del proceso salud enfermedad.
Este ensayo revisa once propuesta de modelos teóricos, por medio de las hipótesis de trabajo, variables, ventajas, desventajas, época y representante de cada modelo, esto  con el fin de hacer un análisis comparativo de la metodología de cada modelo y del conflicto de las diferentes propuestas.

1. Modelo Mágico-Religioso.
Este modelo propone la causalidad salud-enfermedad como el resultado de fuerzas, espíritus o un castigo divino. Como desventaja, es que  impide el avance cognostivo del individuo, y lo encierra en normas y tabúes. Fue principalmente seguido por las sociedades primitivas, pero aun en la actualidad existen seguidores como los curanderos, brujos, espiritistas, etc.

2. Modelo Sanitarista.
Propone como consecuencia del desequilibrio, las condiciones ambientales insalubres que rodean al hombre, promoviendo el empleo de medidas de saneamiento contra los índices de mortalidad. Surgió en la revolución industrial, por Smith y Pettenkofer fueron sus principales exponentes.

3. Modelo social.
El elemento central es que la salud- enfermedad se genera por la condiciones de trabajo y  de vida del individuo, la principal desventaja es que se puede reducir la complejidad del proceso a las relaciones sociales. Sus principales expositores fueron Peter Frank, Virchow y Ramazzini en el siglo XIX. 

4. Modelo Unicausal.
Propone que el desequilibrio salud-enfermedad ocurre debido por un agende biológico causal y de la respuesta del individuo. Este modelo permitió la investigación  del agente causal en cada enfermedad, pero no responde porqué el mismo agente no produce siempre la misma enfermedad. Surgió en la segunda mitad del siglo XIX y sus representantes fueron Pasteur y Koch.

5. Modelo Multicausal.
Propone varios factores que actuán simultáneamente o no, en el estado de salud del individuo. Su principal desventaja es que no describe la importancia de cada factor dándole mayor énfasis al ámbito biológico e individual que a lo social. Sus principales expositores fuero Leavell y Clark en la segunda mitad del siglo XX.

6. Modelo Epidemiológico.
Incluye el modelo multicausal para el estudio de la salud-enfermedad e introduce la red de causalidad, donde el elemento principal es identificar los factores de riesgo. Surgió en la segunda mitad del siglo XX y sus representantes fueron: MacMahon y Pugh.

7. Modelo Ecológico.
Expuesto por Susser, propone el modelo de interacción agente-huésped-ambiente en un contexto tridimensional. Se propone las mismas variables del modelo multicausal pero con la diferencia que este modelo si asigna un valor específico a cada factor involucrado.

8. Modelo Histórico-Social.
Esta propuesta describe cinco variables fundamentales para el análisis de estudio: la dimensión histórica, la clase social, el desgaste laboral del individuo, la reproducción de la fuerza de trabajo y la producción del individuo. Su aporte es que incorpora la dimensión histórica-social al análisis epidemiológico. Su expositores son Berlinguer, Laurell y Breilh.

 9. Modelo Geográfico.
Privilegia el ambiente geográfico como factor determinante del proceso  salud-enfermedad, sus principales son Jaques May y Voronov.

10. Modelo Económico.
Las variables principales que propician el desequilibrio salud- enfermedad son: el ingreso económico, los patrones de consumo, los estilos de vida, el nivel educativo y los riesgos ocupacionales. Esta propuesta es paralela al surgimiento de la economía de la salud y sus principales representantes son Anne Mills Gilson y Muskin.

11. Modelo Interdisciplinario.
El estado de salud-enfermedad, resulta de la interacción de factores que se abordan de manera interdisciplinaria. Existen detrerminantes a nivel sistémico, a nivel socio-económico, socio-cultural, institucional-familiar, así como al nivel de salud del propio individuo. Este modelo surgió a principios de los 90s y sus representantes son julio Frenk y Col.
Cada modelo propone una hipótesis y determinadas variables para explicar el proceso salud-enfermedad. Tienen como desventaja que no es claro definir si las hipótesis son verificables o falsas, porque cada autor las describa pensando en el hecho mismo de que son verificables y no toma en cuenta el hecho de ser refutables.

CONCLUSIÓN.
 Es de suma importancia el hecho de que se realicen investigaciones y análisis por el personal relacionado con la salud, sobre los modelo de causalidad salud-enfermedad, y entender cuál es la causa o el hecho por el que existe un desequilibrio por el que se altera la salud, tomando en cuenta si los modelos propuesto en la literatura son realmente significativos para dar respuesta al abordaje de dicho desequilibrio y el modo en que se abordan profesionalmente y en el campo clínico; con el fin de brindar mejor calidad en los servicios de salud.

PARA SABER MÁS; BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA:

...Hablando de Paradigmas


Paradigmas, paradigmas epistemológicos y paradigma del concepto de salud.  
  
“Paradigma” es un término debido a Thomas Kuhn, según Kuhn, la evolución científica obedece un patrón, que se caracteriza por un período en el que un paradigma determinado constituye la visión oficial de la comprensión científica, seguido de una crisis derivada de la impotencia del paradigma que ya no es capaz de explicar o resolver el problema, de ello surge un nuevo paradigma, y con él una nueva visión del mundo. 
Así como los paradigmas científicos, los  paradigmas epistemológicos tienen sus momentos de crisis que dan lugar a nuevos paradigmas, como sucedió con La Revolución Científica.
La concepción de la Revolución científica como una época entre los  XVI y XVII en el que ideas y conocimientos en física, astronomía, biología, medicina y química transformaron la forma de ver la naturaleza y sentaron las bases de la ciencia moderna ha cambiado.
Según los historiadores a favor de la existencia de ésta Revolución, en el año 1543  se publicaron dos obras que cambiaron el curso de la historia de la ciencia: De revolutionibus orbium coelestium (Sobre el movimiento de las esferas celestiales) de Nicolás Copérnico y De humani corporis fabrica (De la estructura del cuerpo humano) de Andreas Vesalius.
El filósofo e historiador Alexandre Koyré acuñó el término revolución científica en 1939 para describir esta época.
Pero no todos los historiadores de la ciencia están de acuerdo en que hubo alguna revolución en el siglo XVI o XVII, sino una continuidad y acumulación de conocimientos que a su vez dieron origen a otros, un ejemplo de esto se da un siglo antes, con el renacimiento, que también pudiera considerarse  “una revolución”.
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas.
Y un siglo después, la Ilustración es otra “Revolución”, la Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual , que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX . Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón.
 Esta ilustración (el siglo de las luces)  nos llega a nosotros a México (Nueva España) porque los españoles ya habían llegado y vinieron a imponernos su cultura y religión, pero nosotros ya teníamos nuestra propia “Revolución”, con los cálculos  matemáticos y de astronomía que hasta el día de hoy se consideran importantes. William Whewell  profesor de filosofía que publico “la filosofía de las ciencias inductivas” se considera la más completa revisión de la historia y la filosofía de la ciencia. El explica que existen dos características definitorias de la ciencia que tiene éxito: La explicación de los conceptos y la coligación de los hechos; Ideas y hechos son los ingredientes básicos para construir el conocimiento científico. Y le incluye la intuición, que es el surgimiento repentino de nuevas ideas.
Considera que el descubrimiento se basa en la suma de teorías sucesivas que proporciona continuidad al desarrollo de la ciencia. Y que las “revoluciones” no son más que expresiones de admiración por los avances alcanzados.
George Sarton dice que cuando se investiga cuidadosamente la generación de cualquier descubrimiento, se encuentra que fue preparado gradualmente por un cierto número de otros descubrimientos menores y mientras más se profundiza en la investigación más etapas intermedias se encuentran.  Representa al progreso científico como un escalera donde cada escalón a su vez está formado por escaloncitos.
Sarton, confirma su postura continuista en forma pintoresca con su historia del vaquero que llega al gran cañon y exclama ¡¡¡Dios mío  aquí paso algo!! Pero en ese cañón no paso nada,  al menos no en forma repentina sino, como el desarrollo de la ciencia, la excavación de un cañón es un proceso contínuo.
Bernard cohen, otro historiador, nos habla d la revolución copernicana, de la revolución de las ciencias físicas de Keppler, Gilbert y Galileo, de la revolución de Baco, de la revolución de la vida promovida por Vesalio, Paracelso, y Harvey, de la revolución química de Lavoisier, de la revolución de Kant, de la revolución Darwiniana etc. coincidiendo con la postura continuista. Al igual que Andrew Cunningham y Perry Wiliams, quienes explican que  hay una actividad humana universal, derivada del deseo de comprender la naturaleza, basada en métodos capaces de generar conocimientos verdaderos expresados en forma de leyes (preferentemente en lenguaje matemático) y generada por valores básicos de racionalidad, libertad y progreso social y material, como una forma de humanismo.
Una evidencia  de continuidad en el desarrollo de la ciencia, es que la paleomedicina utiliza el estudio de tribus que se encuentran en una etapa primitiva para saber cómo pudo haber sido el inicio de la medicina, y esto es porque, lo que hace que  una cultura llegue a obtener  más conocimiento hasta llegar a una era llena de tecnología es el tiempo, y las necesidades, así el hombre utiliza su creatividad y su necesidad natural de buscarle explicación a los fenómenos, y el tiempo de acumulación de descubrimientos y avances que se apoyan y se superan unos con otros.
        Entonces estamos llenos de “revoluciones científicas”, como es posible que hace apenas 90 años  no había televisión, (cuando las televisiones llegaron a Cozumel donde vivía mi abuela, en ese entonces ella tenía 10 años, solo las familias ricas podían tenerlas y algunos las veían  asechando por las ventanas al vecino de enfrente) y hoy tan solo 90 años después un médico chino puede operar a su paciente aunque se encuentre en otro país por medio de un quirófano a control remoto, eso es “OTRA REVOLUCION” pero cada vez son mejores porque acumulamos conocimiento y podemos avanzar más gracias a los nuevos paradigmas y descubrimientos científicos,  incluso a veces retroceder y retomar alguna idea olvidada; como que la salud está  ligada al ambiente y al estilo de vida.
            El Dr. Luis Chiozza en su libro: Porqué enfermamos, expone el estudio de varios casos en los que se concluye que los problemas emocionales de estos pacientes eran la causa o desencadenante de sus padecimientos, como herpes, cáncer, leucemia, etc, solucionando el problema emocional, se podía curar y evitar recaídas. La interpretación de las seis historias que este libro expone, se basa en una concepción teórica que parte de lo que Freud pensaba acerca del "pretendido concomitante somático". Esto nos proporciona una nueva crisis, el concepto actual de la OMS ya no basta, esto  nos lleva a un nuevo paradigma del concepto de salud, en esta época podemos voltear de cabeza la pirámide de Maslow para sugerir; que la Felicidad, los valores y el bienestar emocional definen al bienestar físico y fisiológico.

Otros Conceptos de salud

5 Conceptos de salud

1.- La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. (OMS)

2.- La salud es uno de los anhelos más esenciales del ser humano, y constituye la cualidad previa para poder satisfacer cualquier otra necesidad o aspiración de bienestar y felicidad, aunque la salud no puede ser identificada taxativamente como felicidad o bienestar sin más. (L. Feito, Ética profesional de la enfermería, PPC, Madrid 2000, 148.)

3.-De la salud tendremos que decir, como notas que le son propias, que es un concepto múltiple (porque permite distintas visiones del mismo, ya sean grupales o individuales), relativo (porque dependerá de la situación, tiempo y circunstancias de quien lo defina y para quien lo aplique), complejo (porque implica multitud de factores, algunos de los cuales serán esenciales o no dependiendo del punto de vista que se adopte), dinámico (porque es cambiante y admite grados) y abierto (porque debe ser modificable para acoger los cambios que la sociedad imponga a su concepción). (L. Feito, "La definición de la salud", Diálogo Filosófico 34 (1996) 64.)

4.- La salud, entendida positivamente, implica los conceptos de integridad (completeness), eficiencia (efficiency) y total funcionalismo (full functioning) de mente, cuerpo y adaptación social. (Cf. A. Bowling, La medida de la salud, S.G Editores / Masson, Barcelona 1994)

5.- "Salud es aquella manera de vivir autónoma (es decir, con libertad de escoger y, por tanto, de estar informado y con sentido crítico), solidaria (o sea, colaborando con los demás) y alegre que se da cuando se va asumiendo la propia realización. (X Congreso de Médicos y Biólogos de Lengua Catalana, que tuvo lugar en Perpiñán en 1976).


MI concepto de salud


Mi concepto de Salud:
Proceso por el cual el organismo tiende a la homeostasis para tratar de minimizar o neutralizar cualquier desorden o desequilibrio en su estructura biológica o mental, que le impida desarrollar su vida con normalidad,  buscando la felicidad y la paz interior, así como una vida satisfecha consigo mismo, en su relación con las demás personas y la naturaleza, logrando una sinergia de acción  plenitud - buen funcionamiento biológico, y viceversa.